Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa dentro del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que tomar aire de esta manera seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando mantener el organismo sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la parte elevada del torso y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el mas info proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.